Construimos una cultura para la paz activa y justa.
¿Qué nos hace diferentes?
En CELAPAZ sabemos que todas las dimensiones de la vida humana son dignas y exigen su promoción, respeto y defensa. Es decir la vida de todas y cada una de las personas está vinculada con los derechos humanos. El respeto de la dignidad humana es responsabilidad de toda la sociedad y es obligación específica del Estado.
¿Cómo trabajamos?
Formamos un espacio de encuentro en el que compartimos con la comunidad CELAPAZ: quiénes somos, cuál es nuestro trabajo, que retos compartimos en la construcción de la democracia, qué exigencias tiene la solución pacífica y justa de conflictos, la promoción y respeto de los derechos humanos así como la construcción estratégica de la paz.
Inclusión:
En CELAPAZ sabemos que todas las dimensiones de la vida humana son dignas y exigen su promoción respeto y defensa. Es decir, la vida de todas las personas está vinculada con los Derechos Humanos.
El respeto de la dignidad humana es responsabilidad de toda la sociedad y es obligación específica del Estado.
Perspectiva de Inclusión
El trabajo en la comunidad, CELAPAZ reconoce y valora la diversidad de las personas. Es consciente de que las diferencias entre ellas implican desigualdad social y un inequitativo acceso al respeto y garantía de sus derechos.
Debido a ello es que consideramos necesario desarrollar nuestro trabajo, revisando las situaciones concretas que enfrentan las personas o grupos de personas, en el acceso a sus derechos. La anterior consideración se nombra como enfoque o perspectiva de inclusión.
Enfoque basado en
derechos humanos y perspectiva de inclusión.
Conocer e identificar la desigualdad que existe entre mujeres y hombres en función de los diferentes accesos al respeto y garantía de sus derechos.
Dicha condición de exclusión se basa en la construcción de género y por ello a esta perspectiva le llamamos perspectiva de género.
Conocer e identificar las distintas condiciones en las que se encuentran las personas en distintas etapas de su vida, por ejemplo, niñez, adolescencia, adultez y personas mayores.
Algunas etapas pueden padecer un desigual y discriminatorio acceso a sus derechos.
Conocer y valorar lo anterior es lo que consideramos como perspectiva etarea (de edad).
Conocer e identificar las distintas condiciones de vida de las personas en función de su etnia, condición por las que se construye un injusto y discriminatorio acceso a sus derechos.
Conocer e identificar las distintas condiciones de vida de las personas en función de su discapacidad, condición por las que se construye un injusto y discriminatorio acceso a sus derechos.
Conocer e identificar la desigualdad que existe entre las personas, en función del territorio en el que habitan y que significan un desigual y discriminatorio acceso a sus derechos.
Conocer e identificar las condiciones de las personas LGBTI, que significan un desigual y discriminatorio acceso a sus derechos.
Conocer e identificar cómo afectan los derechos humanos en la vida de las personas y las comunidades.
La desigualdad que existe, les da un desigual y discriminatorio acceso a sus derechos en función del territorio en el que viven.
EQUIPO CELAPAZ
Ángeles Corte Rios Coordinadora general
Experta en Investigación y trabajo aplicado en materia de Derechos Humanos.
Bárbara Barragán de la Vega
Coordinadora educativa
Experta Pedagoga implementación de programas educativos. Capacitación Formación.
Macarena Corte Rios
Coordinadora de Comunicación y Enlace
Experta en Coach Ontológica Mentora y Coach de lenguaje corporal.
Ricardo Soto
Coordinador nuevas masculinidades
Experto en Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación y masculinidades sin violencia.
Ximena Soltero Difusión
Publicidad y creatividad.